4ª MEDIDA – ENE > FEB 2014 (Actividad)

VALORES DE LO MICRO A TRAVÉS DE 8 ENCLAVES EN LA MAREA URBANIZADORA

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CASOS DE ESTUDIO
     2.1.- Situación
     2.2.- Criterios de selección

3.- DOCUMENTO INICIAL DE ANÁLISIS

4.- POSIBILIDADES PARA INTENSIFICAR EL USO DE LOS ENCLAVES DE LO MICRO

5.- CAMPAÑA INFORMATIVA




1.- INTRODUCCIÓN


Intervención para llamar la atención sobre el interés de lo micro dentro de los procesos de transformación urbana basados únicamente en lo macro.


Actividad en la que se documentarán una serie de edificaciones que, aunque desde su condición micro están aportando importantes valores a la ciudad (como la coexistencia de formas históricas anacrónicas -la pervivencia de la memoria- o la consiguiente diversidad formal y funcional que posibilitan), se encuentran en un claro proceso de desaparición por no responder a las nuevas necesidades de escala impuestas por las lógicas financieras y administrativas en todo lo que se refiere a los sistemas de planificación de la ciudad.


A partir de la información disponible en el catastro y en el registro de la propiedad (no accesible de forma gratuita), se elaborará una campaña informativa sobre la realidad de estos elementos urbanos y sobre diferentes posibilidades no financiarizadas para intensificar su uso desde algunos de los extremos del panorama sociopolítico local... ¿Qué tipo de intervenciones podrían legitimar a estas piezas como enclaves dentro de un gran eje de urbanidad en rápida transformación?


ÍNDICE




2.- CASOS DE ESTUDIO



2.1.- Situación



Ver en Google Maps


El ámbito de estudio es el último tramo de la Avenida de Arteixo y el comienzo de la Carretera Baños de Arteixo, un eje de 2 km exactamente, desde el cruce con la Ronda de Outeiro, hasta la glorieta a tres niveles del cruce con la Tercera Ronda.




2.2.- Criterios de selección


A partir de la cartografía catastral se hizo una primera selección de los elementos urbanos que representan una importante diferencia por su tamaño reducido, en un entorno en el que, salvo el barrio de A Sardiñeira, el resto de los tejidos urbanos está formado únicamante por grandes piezas residenciales, industriales, comerciales o dotacionales.


Los criterios de selección de estos representantes de lo micro fueron tres:

- Parcelas situadas dentro de un buffer de 100 metros a cada lado del eje analizado.

- Parcelas con una superficie máxima de 250 m².

- Edificaciones con una altura máxima de B+3.


A las 26 parcelas resultantes de la aplicación de estas condiciones se sumaron dos excepciones: Carretera Baños de Arteixo Nº 49 y Polígono de A Grela - Bens Nº 34, ya que, aún tratándose de superficies mayores (2.380 m² y 410 m² respectivamente), están formadas por edificaciones de pequeño tamaño que sí cumplen los otros criterios y que representan una sensible diferencia con respecto a sus contextos a nivel formal y programático.


Estos 28 casos de estudio resultantes se estructuran en 8 enclaves de lo micro, algunos formados por una sola pieza y otros por varias, que serán la base del análisis y las propuestas de este trabajo:

- 1º Enclave: Avenida de Arteixo Nº 123

- 2º Enclave: Calle Puerto Rico Nº 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35 y 41

- 3º Enclave: Calle Agra dos Mallos Nº 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 11

- 4º Enclave: Carretera Baños de Arteixo Nº 17

- 5º Enclave: Carretera Baños de Arteixo Nº 33

- 6º Enclave: Carretera Baños de Arteixo Nº 37, 39 y 41

- 7º Enclave: Carretera Baños de Arteixo Nº 49

- 8º Enclave: Polígono de A Grela-Bens Nº 32 y 34


ÍNDICE




3.- DOCUMENTO INICIAL DE ANÁLISIS


Descripción de estos 8 enclaves de lo micro en la que se detallan sus características básicas, formales y catastrales, y las propuestas que plantea para su futuro el Plan General recientemente aprobado. En la parte final del documento, se propone una categorización tipológica elemental y se avanzan las conclusiones iniciales en las que se basará la propuesta final de esta actividad.



Documento / PDF: 10.20 MB


ÍNDICE




4.- POSIBILIDADES PARA INTENSIFICAR EL USO DE LOS ENCLAVES DE LO MICRO


Una vez descritas las características y valores de lo micro, el siguiente paso es la pregunta por el qué hacer para revertir el proceso de desaparición o transformación radical en el que se encuentran todas las piezas detectadas.


En el siguiente documento se exponen una serie de ideas muy básicas que podrían servir para intensificar el uso de estos elementos, desde tres planos de intervención muy diferentes que intentan dar cabida a buena parte de las sensibilidades presentes hoy por hoy en la ciudad:


- Intervenciones municipales: Los ciudadanos podemos proponer y exigir. El Ayuntamiento puede gestionar y ejecutar.


- Intervenciones experimentales: Los ciudadanos podemos proponer, gestionar y ejecutar. El Ayuntamiento puede apoyar y financiar.


- Intervenciones ciudadanas: Los ciudadanos podemos actuar y autogestionar. El Ayuntamiento puede no denunciar.


Caso por caso, el objetivo de cada una de estas posibles intervenciones es la consolidación de los usos existentes (no como fin en sí mismo, sino como estrategia de supervivencia para lo estructural del asunto), así como la introducción de nuevos programas en los enclaves abandonados (sólo por los humanos…), facilitando que se valgan por sí mismos y puedan autojustificar su permanencia o, al menos, maximizando las posibilidades que abre su presencia temporal en la ciudad mientras no se produce su transformación total.


En este sentido, es preciso mencionar dos cuestiones relativas a la multiplicidad de las posibilidades planteadas:


1.- Aunque las siguientes propuestas aborden la cuestión caso por caso, entendiendo que no todas las piezas tienen los mismos condicionantes y posibilidades, se trata de un tema claramente estructural, y entendemos su valor como un todo en el que lo pequeño hace máquina con lo grande, por lo que no se trata de establecer como aceptables unas y no otras, sino de entender el valor que como conjunto pueden estar ofreciendo a un eje metropolitano de gran relevancia para A Coruña.


2.- Por otra parte, dado el interés que representan estas piezas para el ámbito de estudio (junto con el resto de cuestiones trabajadas en el proyecto -sobre todo las otras naturalezas y las nuevas centralidades surgidas en los últimos años-), podría ser una buena oportunidad para que el Ayuntamiento asumiese la imperfección del PGOM y plantease un concurso para la elaboración de un Plan Especial para el ámbito. Un documento más sensible y ambicioso que el planeamiento vigente, en el que se tuviesen en cuenta estas cuestiones, dando continuidad a las posibilidades para lo genérico y lo grande como probablemente en ninguna otra parte de la ciudad, como ya ocurre, pero complementándolo con ciertas dosis de estructura (en lo que se refiere por ejemplo a la red peatonal) y de "ultralocalidad" y diferencia en el plano formal, dimensional y programático a través de la legitimación, entre otras cosas, de estos enclaves de lo micro.


Se trata, al fin y al cabo, de una manera de contagiarse del optimismo de Koolhaas cuando pensaba en los centros comerciales no como catedrales del consumo, sino como las maravillosas infraestructuras donde algún día, cuando comprar no sea la actividad pública primordial, se desplegarían programas de todo tipo. ¿Por qué no ver a estas piezas de la misma forma? Lo único que sabemos es que en ellas sucenden cosas diferentes. ¿Por qué no imaginarlas siempre así? Acogiendo la diferencia necesaria en cada contexto que se tercie…



Documento / PDF: 9.01 MB


ÍNDICE




5.- CAMPAÑA INFORMATIVA




Como finalización de esta 4ª medida, realizamos una campaña informativa para llamar la atención sobre la existencia de estos "enclaves de lo micro".


El medio elegido para llevarla a cabo fueron las bandas publicitarias interiores de uno de los buses de la línea 11 de A Coruña, desde cuyos asientos se pueden ver la mayoría de las piezas detectadas, ya que recorre todo el eje analizado desde el principio de la avenida de Arteixo hasta el Marineda City.














Además del plano de situación de los enclaves, y de los esquemas de las conclusiones del análisis y de las posibles fórmulas para intensificar su uso, se produjeron nuevos documentos para intentar complementar la compartición directa de información con otras percepciones del asunto.


El lema elegido para esta parte de la campaña fue el siguiente: "Aunque el urbanismo sólo es capaz de imaginar su eliminación, HAY OTROS FUTUROS PARA LO PEQUEÑO", y para materializarlo visualmente realizamos una serie de fotomontajes de cuatro de las piezas analizadas, en los que se intentaron reflejar dos posibles futuros más o menos antagónicos para cada una de ellas.



Paneles de la campaña (900x145 mm) / PDF: 3.65 MB


Dichos futuros quedaron definidos muy directamente: uno de ellos, a partir de la clásica estética Europan, con gente joven, feliz y moderna bajo algún filtro de color (y donde no faltan las flores, las bicis, los niños, los pájaros y como no, un zeppelín...); el otro, a partir de la estética Blade Runner, un paisaje densificado marcado por la tecnología en forma de robots, vehículos voladores, neones y pantallas, donde personajes misteriosos miran siempre al infinito con cara de que es probable que no haya un mañana.


A través de estos dos extremos simbólicos de la cultura contemporánea, confiando plenamente en la abstracción de las lógicas perceptivas que ponen en marcha, pretendemos introducir la posibilidad del deseo por unas cosas urbanas sin atributos culturales reconocidos, pero cuya existencia, como hemos visto a través de su análisis, materializa una cierta condición estructural maravillosamente urbana.



Carretera Baños de Arteixo Nº 17
(4º Enclave)



Carretera Baños de Arteixo Nº 41
(6º Enclave)



Carretera Baños de Arteixo Nº 49
(7º Enclave)



Polígono de A Grela-Bens Nº 32
(8º Enclave)


Postdata friki: Partiendo de la síntesis realizada por Ana Carrasco-Conde en “Schelling, Zizek y Baudrillard: la lógica del fantasma”, tanto los dos mundos como los propios edificios representados son muy ambiguos si los pensamos desde los conceptos de realidad, espectro y simulacro.


Por una parte, respecto a los mundos planteados, podríamos decir que dependiendo de nuestra posición y punto de vista ambos pueden ser, tanto realidad (acontecimiento presente, aquí o allí: ya sea en la Pescadería, Williamsburg o Singapur), como espectro (realidad que insiste porque no existe, porque no se la hizo partícipe de la historia de la realidad) o simulacro (ficción comprendida como realidad).


Por otra parte, respecto a los enclaves de lo micro, también podríamos decir que complejizan el magma urbano:

- haciendo visible el trauma de lo real: tanto los procesos de pérdida patrimonial (material y social), como la incomprensión de los órdenes ocultos en el desorden urbano (para la realidad históricamente construida),

- creando realidad con su simple insistencia espectral (haciéndonos partícipes de lo que hay de pasado, presente y futuro en cada punto del territorio),

- y posibilitando, tanto la emergencia del simulacro (su propia reconversión, como cualquier otro objeto cuya historicidad se pone a funcionar con un objetivo predeterminado), como la identificación de otros simulacros (por su diferencia material con respecto a la hiper-realidad desplegada en los territorios emergentes del capitalismo).


Aunque se trata de un uso muy superficial de conceptos prestados desde la filosofía, a través de su inclusión en estos dos mundos, pretendíamos exacerbar la condición espectral de estas piezas, representándolas como una apropiada insistencia que se acopla perfectamente a toda posibilidad de futuro.


J.S. Bollaín lo hubiera hecho mucho mejor, pero el objetivo es compartido: hacer desear ciudad como antídoto frente a la creencia en su inevitabilidad.


ÍNDICE

CONCEPTO TRATADO SEGÚN “LAS TÁCTICAS DEL ADVERSARIO” (Y DESARROLLO ESPECÍFICO)

EL BANCO (los valores de lo micro frente a las lógicas financieras de lo macro)

CASO DE ESTUDIO

Pequeñas edificaciones en la Avenida de Arteixo

PSEUDOCIENTÍFICOS

Ergosfera

METODOLOGÍA

Exponer al público a lo medido para testar su relevancia (el mito de la campaña informativa)

MEDICIÓN

Reacciones sociales, políticas y mediáticas ante el descubrimiento del peligro de extinción de lo pequeño