TRABAJO EN PROCESO
La información producida en esta actividad se subirá próximamente
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PARTICIPACIÓN
3.- INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA
4.- INFORMACIÓN SOBRE LOS EXPERTOS INVITADOS
5.- MATERIALES PREVIOS
5.1.- La estética famovil
5.2.- El palé
5.3.- Moderno / Hipster
Actividad de reconocimiento de las materializaciones de una de las est-éticas dominantes en la actualidad (por ahora sin nombre, aunque muy representativa de buena parte de la generación post-democracia), a través de la visita a 10 locales de hostelería (abiertos después de la caída de Lehman Brothers en 2008) en los que se realizará un informe de sus elementos característicos, su genealogía y las posibles relaciones sociopolíticas vinculadas a las escenografías que formulan… ¿Ha tenido la crisis una materialización est-ética directa en los nuevos espacios sociales tipo café-bar?
En esta actividad se puede participar mediante inscripción previa (gratuita, pero con plazas limitadas), enviando un correo electrónico a actividades@istoenormal.org hasta el lunes 16 de diciembre.
Ver en Google Maps
Fecha y hora de salida:
Martes 17 de diciembre de 2013 a las 18:00h
Lugar de salida:
Marquesina en la plaza de Vigo
Distancia y duración aproximadas:
1 km / 5 horas
Desarrollo:
- Los participantes en la actividad nos dividiremos en dos grupos de 6 personas.
- Cada grupo analizará 5 locales de hostelería situados en el Ensanche y en la última parte de la Pescadería.
- En cada uno de los locales se cubrirá una ficha analítica de sus características y se debatirá sobre cuestiones relacionadas.
- Al final de la ruta, quedaremos en un último local para comentar los datos obtenidos y las posibles conclusiones tras la jornada.
Se trata de dos arquitectos fascinantes con los que nos sentimos muy en deuda porque llevan años enseñándonos a mirar la ciudad. Ambos han reflexionado profundamente sobre los temas paralelos a la actividad (los procesos de captura de las estéticas populares, las novedades introducidas por los espacios sociales contemporáneos, la condición performativa de las cosas urbanas, etc.).
XOÁN MOSQUERA
Arquitecto de ocasión e investigador en la ETSAC
CÉSAR LOSADA
Arquitecto y blogger
- Arquitectura entrelíneas
- La industria del placer
- Pero tú a esto le llamas arte?

“El ocaso de la estética famovil” es un artículo de Observer publicado en el blog Pero tú a esto le llamas arte? el 12-09-2011, en el que explica el proceso de captura de las estéticas populares vinculadas a la “marymodernidad” como formas de contextualización capitalista. Un tema muy relacionado con esta actividad, ya que los locales analizados materializan arquitectónicamente muchas de estas cuestiones estéticas que la publicidad ya utiliza para ponerse en contacto con las generaciones de consumidores democráticos.

Uno de los casos más explicativos de los procesos de asimilación de las innovaciones populares por parte de la cultura masiva es quizás el del palé.
Los inicios de la construcción con palés en España seguramente se sitúen ya en los años 90, sin embargo, no es hasta la primera década de este siglo cuando su uso se populariza, trascendiendo los procesos colectivos, circunstanciales y minoritarios, para convertirse en una solución deseable y accesible para muchas personas (una rápida búsqueda en las webs de curiosidades y diseño refleja la cantidad de información y documentos compartidos del tipo “Hazte un bonita mesa de palets”).
A partir de un determinado momento, el palé pasa a ser un elemento más del catálogo de materialidades asumibles por el Estado y el Mercado, con lo que ya no puede vehicular valores exclusivos de los procesos de autocontrucción colectiva y similares, sino que también funciona para definir el grado de modernidad de las escenografías de programas televisivos de prime time tipo “Torres y Reyes”, de los escaparates de tiendas de toda condición, desde las de la onda Inditex hasta las de precios con muchos ceros (y donde muchas veces ya conviven con chapas onduladas, cajas de fruta o ladrillo cara vista), y por supuesto, de las estrategias comunicativas de los partidos políticos mayoritarios (Obama y Rajoy ya han paletizado sus escenografías).
El fin de su condición marginal podría vincularse perfectamente a la primera fotografía, publicada por El País el 17-06-2011 como imagen del artículo “Arquitectura de guerrilla en el 15-M”, y que rápidamente fue contestado por Libertad Digital con la noticia “El País ensalza la arquitectura de la favela de Sol”, muy bien sintetizada con el subtítulo “El diario de Prisa eleva a categoría de arte el chiringuito de palés que aún permanece en la Puerta del Sol”. Tanto el hipócrita posicionamiento del primero, como la supuesta beligerancia de la respuesta, representaron un cambio significativo en el devenir de este nuevo elemento constructivo: más allá de un debate posibilitado por los diferentes valores convocables por este nuevo material, la cuestión crucial es que el palé quedaba de repente introducido dentro del lenguaje comprensible para los medios de comunicación masivos, era ya un tema sobre el que se podía discutir porque sencillamente se entendía, se le daba el estatus de asunto real alejado de toda condición "bárbara". A partir de este momento, la imagen de Rajoy del 17-11-2013 rodeado de palés en la clausura de la convención nacional de las nuevas generaciones de su partido (que seguramente no habían acampado en Sol, pero que dos años más tarde ya se identificaban plenamente con sus materialidades), era sólo una cuestión de tiempo.

Aunque esta escenografía ha sido muy comentada, lo ha sido más bien para ridiculizarla como plagio de la que utilizó Obama en agosto de 2011 en un mitin en Atkinson (Illinois), un núcleo menor en el que tenía que representar su apuesta por la producción agrícola mientras denunciaba la irracionalidad de que los impuestos del capital sean mucho menores que los de que pagan los “auténticos” trabajadores que allí se concentraban. El acto se realizó en un gran almacén de una de las sedes de Wyffels Hybrids, una empresa especializada en la producción de semillas de maíz transgénico, cuyos propios palés sólo tuvieron que recolocarse para generar un instantáneo escenario-photocall perfectamente capaz de imbuír al presidente del valor de la cultura del trabajo americana que venía a alabar. El discurso de Rajoy se produjo en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid: “No vamos a levantar el pie del acelerador”.

En definitiva, el caso del palé es el de un maravilloso recorrido entre una necesidad resuelta circunstancialmente a través de la transformación de un elemento auxiliar en material constructivo, un desarrollo técnico experimental que incluye su reconversión estética virtual, y su captura como forma de expresión de valores abstractos, compartibles, neutralizados... Y como se trata de una evolución claramente natural, algo bueno tendrá la increíble rapidez con la que se desarrollan hoy por hoy estos procesos, ¿acaso importa tanto la muerte de un material como vehículo de expresión unívoco? ¿no será esta velocidad nuestra mejor aliada para poder discriminar rápidamente los valores de lo matérico?
* Otros análisis sobre el tema:
- “Palets Fever; nuevos iconos urbanos”, un artículo de Juana Sanchez publicado en La Ciudad Viva el 28-10-2013.
- “El nuevo arquitecto”, un artículo de José Miguel Morea Núñez publicado en Arquitectación el 27-11-2013.
** Como dato de interés hay que mencionar que junto al palé, el contenedor es otro de los objetos que también ha traspasado su funcionalidad original para reconvertirse en elemento material y arquitectónico. Ambos son estandarizados, industrializados y completamente globalizados, porque son dos de las piezas angulares de la industria de distribución y almacenaje de mercancias en todo el planeta. Ambos comenzaron a utilizarse a mediados del siglo XX (durante la Segunda Guerra Mundial el palé, y en 1956 el contenedor). Medio siglo después, gracias al abaratamiento derivado de su producción masiva y a la proporcional generación de “desperdicios” reutilizables (a costa por supuesto de los efectos irracionales de la globalización comercial…), ambos han entrado a formar parte de las materias primas con las que construir.
[EN PROCESO]
Desde un punto de vista estético, si con algo pueden identificarse los locales seleccionados para esta actividad es con la categoría de “hipsters” o “modernos”. Una subcultura, tribu urbana, moda o estereotipo (no tenemos muy claras sus diferencias hoy en día, y en este caso, puede que se materialice de todas estas formas) que comparte con estos lugares elementos y símbolos suficientes como para pensar que se trata de fenómenos paralelos.
Aunque no es nuestro campo, ni hemos analizado la cuestión con la suficiente profundidad como para tener conclusiones muy compartibles, dejamos por aquí algunos enlaces y temas que nos interesan por su relación con el trabajo planteado en esta segunda medida:

Recopilación de documentos gráficos sobre lo(s) hipster(s): Descripción / PDF: 8.44 MB

Recopilación de documentos gráficos sobre lo(s) hipster(s): Comparaciones y evolución / PDF: 5.81 MB

The Hipster Fashion Cycle / Emily Miethner (2010)

Hipsters / xkcd (2013)
[EN PROCESO]

Locales visitados (I) / JPG: 0.77 MB

Locales visitados (II) / JPG: 1.37 MB

“Dirty Chic: simulación / okupación. Moda, interiorismo y barbudos en bicicleta” es un artículo de Observer publicado en el blog arquitectura entrelíneas el 09-01-2014.
Se trata de un texto maravilloso que funciona por sí solo como conclusión de este trabajo (¡para esto te invitamos César!), y en el que se describen con detalle las relaciones entre la estética analizada y múltiples conceptos como autenticidad, simulacro, clases creativas, capitalismo, gentrificación, moda, contracultura, moral, representatividad y un largo etcétera. Siendo difícil destacar unas partes sobre otras por la contundencia discursiva del relato completo, sí queremos mencionar dos breves fragmentos que introducen cuestiones de extremo interés:
[…] “Y sin embargo, no hemos encontrado mecanismos de acción política disruptiva capaces de prescindir (de renunciar) de la reivindicación nostálgica de la Realidad, la Verdad y la Autenticidad. […]
Porque nos recuerda una de las grandes debilidades de las prácticas arquitectónicas que pretendemos trabajar a través de un posicionamiento político explícito, que habiendo asumido esta cuestión en relación a los mitos arquitectuchis, académicos o institucionales, no hemos conseguido relativizar muchos otros mitos de lo social que condicionan nuestros análisis de la vida urbana contemporánea.
[…] “esta memoria simulada y aparentemente individualizada, compuesta de fragmentos incomposibles, propicia una atmósfera con olor a viejo, tacto cálido y sabor hogareño que no busca ser revival de un tiempo concreto, sino que recrea en abstracto lo inmemorial como experiencia de aquello cuya edad no se puede localizar. Más que simulación de una historia inexistente, se busca su conversión en paisaje.” […]
Porque en relación al tema central de las conclusiones de esta micro-investigación, la construcción de estos lugares a través del trabajo con el tiempo, define perfectamente uno de los matices fundamentales de esta materialidad: la condición paisajística y atmosférica de los espacios producidos, auténticos paisajes de historia caracterizados por una doble potencia derivada de su estética acumulativa: por una parte, pierden importancia los valores de los objetos, materiales y gráficas por sí mismos, y toma cuerpo la máquina que componen como paisaje de un multi-tiempo no lineal y con valores propios (y cuyos efectos en nuestras prácticas son además impredecibles); y por otra, precisamente por esta falta de relato y aparente coordinación histórica, se fomentan las relaciones contingentes y subjetivas, pues cada elemento puede relacionarse con algún momento o ilusión personal del observador. Todos tenemos pasados.
* Las imágenes utilizadas son, por una parte, el documento “Bike knowledge to beard ratio”, de autor desconocido (2012), y por otra, una fotografía de Big García para la campaña publicitaria de Cortefiel "Aman lo que hacen" (2014).