1ª MEDIDA – 13 DIC 2013 / 10:00-15:00 (Ruta)

5 KM DE RUTA EN BUSCA DE LAS OTRAS
NATURALEZAS DE LA CIUDAD

1.- INTRODUCCIÓN

2.- PARTICIPACIÓN

3.- INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA

4.- INFORMACIÓN SOBRE LAS EXPERTAS INVITADAS

5.- MATERIALES PREVIOS
     5.1.- Gilles Clément
     5.2.- Las "malas hierbas”
     5.3.- Distopías verdes (imaginadas y presentes)
     5.4.- Fauna urbana (vertebrados)

6.- CRÓNICAS Y FOTOGRAFÍAS DE LA RUTA
     6.1.- Crónica de la ruta
     6.2.- Fotografías de la ruta
     6.3.- Notas sobre rutas y raíces, por Carlos Diz Reboredo

7.- DOCUMENTOS: ESPACIOS Y ESPECIES

8.- OTROS DOCUMENTOS DERIVADOS




1.- INTRODUCCIÓN


Ruta de reconocimiento de los elementos bióticos no planificados que habitan las ciudades, retratando lo que hay de naturaleza salvaje (animal, incluyendo lo humano, y vegetal), tanto en los espacios urbanos convencionales, como en los terrain vagues o cualquier otro tipo de lugares no controlados por falta de accesibilidad, abandono, etc.


Exploración y descripción, con la ayuda de un experto, tanto de las especies “autóctonas”, para las que la ciudad representa un hogar en el que no son reconocidas, como de los lugares más proclives a su aparición (desde solares vacíos, muros o cubiertas, hasta las juntas entre materiales)... ¿Por qué se prima el gasto municipal en “mantenimiento” frente al valor de lo que no lo necesita? ¿Podrían tener más derechos los no-ciudadanos?


ÍNDICE




2.- PARTICIPACIÓN


En esta actividad se puede participar mediante inscripción previa (gratuita, pero con plazas limitadas), enviando un correo electrónico a actividades@istoenormal.org hasta el jueves 12 de diciembre.


ÍNDICE




3.- INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA



Ver en Google Maps


Fecha y hora de salida:
Viernes 13 de diciembre de 2013 a las 10:00h


Lugar de salida:
Parada de bus de Marineda City en la avenida de Arteixo


Distancia y duración aproximadas:
5 km / 4 horas


Recomendaciones:
- Calzado apropiado para zonas con pendiente y no pavimentadas
- Cámara de fotos y algo para escribir (se distribuirá un documento con el plano de la ruta y espacio para tomar notas)


ÍNDICE




4.- INFORMACIÓN SOBRE LAS EXPERTAS INVITADAS


Nos han entusiasmado las fotos que enviáis. Creemos que hemos captado la filosofía del evento... "poner el ojo en la planta allá donde salga". Se nos ocurren un montón de cosas que comentar, asuntos trascendentes que probablemente no salten a la vista, sobre los que creemos que seremos capaces de arrojar luz. Cada una de las especies "habla" de las condiciones que soporta: agua y nutrientes escasos o en exceso, insolación, contaminantes, terrenos inestables... pioneras, nitrófilas, ruderales, tolerantes al estrés (¡incluso al ruido!). Los líquenes como asociaciones "amistosas" de un hongo y un alga (casi ciencia ficción), protegiendo y modificando el terreno (¡hasta el hormigón!) discreta y lentamente. Sustento y soporte primario de "la otra" fauna urbana. Diversas y fascinantes. Poco de "malas hierbas", vaya.


NURIA PEDROL BONJOCH
- Doctora en Biología.
- PDI en el Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del Suelo de la Universidad de Vigo.
- Grupo de investigación Agrobiología.


MARGARITA RUBIDO BARÁ
- Doctora en Biología.
- Consultoría medioambiental Auquinosa.


CAROLINA GONZÁLEZ PUIG
- Licenciada en Biología y Máster en Ecosistemas Terrestres, Usos Sostenibles e Implicaciones Ambientales.
- PDI predoctoral-FPU en el Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del Suelo de la Universidad de Vigo.
- Grupo de investigación Agrobiología.


ÍNDICE




5.- MATERIALES PREVIOS



5.1.- Gilles Clément




Gilles Clément es uno de los personajes fundamentales para entender el cambio en la percepción de la naturaleza como conjunto de vidas autónomas con las que convivimos en la ciudad. Como no sólo ha realizado muchos proyectos de jardinería, sino que también ha sintetizado sus ideas en múltiples publicaciones, cualquier búsqueda en internet por palabras clave como “tercer paisaje”, “jardín en movimiento”, “jardín planetario”, “santuarios de la biodiversidad” o “espacios indecisos” nos sitúa perfectamente en el ambiente que queremos explorar con esta actividad.


* Las imágenes pertenecen a dos proyectos dirigidos por Gilles Clément: los jardines del Arco de la Défense (París, 1991-1998) y el jardín del Tercer Paisaje en la cubierta de la base de submarinos de Saint-Nazaire (Nantes, 2009).




5.2.- Las "malas hierbas"




Las "malas hierbas” es un blog desarrollado por Vicente Giménez en el que ha ido recopilando una gran cantidad de casos de vegetación espontánea surgida en entornos urbanizados, valorando su aparición como natural (celebrando las vidas autónomas en la ciudad...) y poniendo en crisis el concepto mismo de “malas hierbas”. Este blog nos ha servido para confirmar el interés de este fenómeno y visualizar la diversidad de situaciones urbanas en las que la naturaleza es capaz de abrirse paso.


* Las imágenes fueron tomadas por Vicente Giménez el 30-04-2013 en la orilla del río Segura (Murcia).




5.3.- Distopías verdes (imaginadas y presentes)


Basándonos en las producciones audiovisuales que, en cualquiera de sus formatos (películas, series, videojuegos, etc.), han retratado mundos post-apocalípticos, si algo parece claro es que los entornos urbanizados son rápidamente retomados por la naturaleza una vez las personas los dejamos a su suerte.



The lost future / Telefilme (2010)



Ruin / Cortometraje de animación (2012)



Revolution / Serie de televisión (2012)



The last of us / Videojuego (2013)


Una visión, la de las ciudades tomadas por la vegetación tras su abandono, que no es ningún tipo de distopía en sí misma, pues sin tener que recordar el estado en el que se encontraron las ruinas de muchas ciudades mayas, camboyanas o romanas, es una cuestión que se sigue haciendo realidad actualmente, como en Prípiat (Chernóbil, Ucrania), Varosha (Chipre) o Detroit (EE.UU.), tres de los casos quizás más conocidos, en los que, por causas muy diferentes, también se han generado paisajes urbanos inhabitados tomados por la vegetación, constatando de esta forma una cierta reversibilidad de los procesos constructivos.


Este proceso, que los productos culturales o los casos singulares más extremos representan en una fase avanzada, en un mundo sin nosotros, se reproduce también a escala micro en todas las ciudades, donde cada metro cuadrado soporta diferentes intensidades de uso, en una gradación que da lugar a ciertos espacios donde la naturaleza dispone del tiempo suficiente como para emerger imponiéndose a lo construido.



Prípiat (Chernóbil, Ucrania)
Fotografías de Cheyenne Weil y Joshua Coxwell
Otras: Quintin Lake / David Schindler



Detroit (Míchigan, EE.UU.)
Fotografías de Andrew Moore
Otras: Kevin Bauman / Zach Fein



Varosha (Famagusta, Chipre)
Fotografías de Paul Dobraszczyk
Otras: Mustafa Mutlu Ibili / Thakos Zissis / Daniel Zollinger




5.4.- Fauna urbana (vertebrados)




Breve recopilación de algunos de los documentos que nos han servido como introducción al tema:


- “Animales urbanos” es un artículo de Víctor Briones publicado en la revista Profesión Veterinaria Nº68 (Enero-Mayo de 2008), en el que tiene interés como introducción al tema la clasificación que hace de la fauna urbana en animales domésticos de compañía y de otros tipos, animales ex-domésticos o alóctonos y animales salvajes.


- “Palomas en la ciudad, una propuesta sostenible” es un artículo de Carmen Méndez publicado en la revista ADDA Nº28 (Junio de 2004), en el que explica los beneficios sociales que aportan estos animales a la vida urbana, así como una propuesta para convivir mejor a través del uso de anticonceptivos y palomares ecológicos, y la curiosa historia de la introducción de las palomas en la Plaza de Catalunya de Barcelona.


- Una de las exigencias de la Plataforma Leyes Animales ¡YA! es una ley nacional de protección animal que recoja una serie de puntos básicos, entre los que se encuentra el “reconocimiento explícito de los gatos de la calle y las palomas urbanas como animales domésticos protegidos por la ley”. Una ley que “deberá suponer el derecho a la vida de estos animales en colonias debidamente controladas poblacional y sanitariamente, a través de acuerdos de colaboración de las administraciones locales con las protectoras, que harán de enlace entre los ayuntamientos y las personas cuidadoras de las colonias”, y que además, suponga la “prohibición de las capturas y exterminio sistemático de estos animales por parte de empresas contratadas o por personal de los propios ayuntamientos”.


- “Quince animalistas se la juegan para defender a más de 10.000 gatos callejeros” es un artículo de Abel Peña publicado en El Ideal Gallego el 13-02-2013, en el que se relata la situación actual de los gatos en A Coruña, donde, según la asociación Libera, existen unas quince colonias de felinos (unos 10.000 gatos) atendidas por vecinos como la protagonista del artículo, que explica no sólo porqué los alimenta, sino también los métodos que utiliza para reducir su población en contraposición al sistema de gestión municipal del asunto.


- "La peste y los gatos: otra razón más para tratarlos con respeto" es un artículo de Ester Jordá (Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Alcoy) publicado en Pagina 66 el 07-04-2010, en el que explica la posible relación entre la eliminación de los gatos urbanos en las ciudades europeas, como consecuencia del ideario católico de la época, y la peste que asoló el continente en el siglo XIV. Al margen de otros artículos similares, no hemos encontrado estudios científicos que corroboren esta hipótesis, sin embargo, nos parece un relato más o menos verosimil, y que ejemplifica muy bien la condición de la ciudad como ecosistema habitado por muchas especies que, aunque sea desde un equilibrio inestable, nos aportamos valor mutuamente.


* La imagen pertenece a una intervención de Bansky realizada en Nueva York el 03-10-2013.


ÍNDICE




6.- CRÓNICAS Y FOTOGRAFÍAS DE LA RUTA



6.1.- Crónica de la ruta




El viernes 13 de diciembre de 2013 comenzamos esta micro-investigación con una ruta en busca de las otras naturalezas por los alrededores de la avenida de Arteixo (A Coruña). Un paseo de aproximadamente 5 km en el que transitamos por el callejero convencional, pero también por algunos tramos de dos de las grandes infraestructuras lineales del área metropolitana (más o menos accesibles, y normalmente desconocidas para la mayoría de ciudadanos), como el espacio libre vinculado al oleoducto que atraviesa la ciudad o la vía abandonada que conectaba la refinería con la red ferroviaria.




Durante el recorrido fuimos observando los diferentes tipos de vida que habitan en los espacios públicos convencionales (calles, plazas, etc.), en las parcelas no edificadas, en las construcciones en ruina o en los muros y cubiertas de la arquitectura. Al ir acompañados por las tres biólogas invitadas (Nuria Pedrol, Margarita Rubido y Carolina González), fuimos haciendo continuas paradas en las que nos explicaron las especies que íbamos encontrando, sus interacciones con otros habitantes del medio, tanto vegetales como animales, sus posibilidades de uso en contraposición a las bases de la jardinería tradicional, y hasta el aparataje conceptual con el que se trabaja desde la biología para hablar de este tipo de naturalezas: la falta de pertinencia de conceptos como el de “malas hierbas” o la diferencia entre las plantas pioneras, colonizadoras o invasoras.




Aunque la vegetación fue finalmente el tema principal de la ruta, también pudimos detectar varias especies animales muy comunes en la ciudad: palomas, gaviotas, gatos, caracoles, arañas, moscas u hormigas, pero también perros e incluso ovejas, conviven con nosotros e interactúan con la flora urbana espontánea en un ecosistema en el que los humanos no somos los únicos de los que depende su sostenibilidad.




Respecto a los tipos de espacios urbanos donde proliferan estas otras naturalezas, detectamos que aunque pueden formar parte de lo público o de lo privado, de lo edificado o de lo supuestamente vacío, siempre tienen que ver con la existencia de unas determinadas condiciones:


- Por una parte, algún grado de falta de uso y control humano (ya sea por abandono o inaccesibilidad). Una cuestión que abarca múltiples escalas, desde los solares no edificados, abiertos o cerrados, a los taludes, las cunetas o los bordes de las aceras: aquellos espacios por donde la gente normalmente no pisamos son los más proclives a que la naturaleza tenga tiempo y lugar para desarrollarse.




- Por otra parte, unas condiciones ambientales adecuadas, vinculadas principalmente a los diferentes grados de soleamiento y a la posibilidad de concentración de humedad. Una cuestión relacionada con la situación-orientación, pero también con temas estrictamente formales: una pequeña concavidad en el plano del suelo, las juntas rehundidas entre las piezas del pavimento, el encuentro entre planos verticales y horizontales, como los bordillos o el límite público-privado, o incluso las zonas de salpicadura de las bajantes o del mobiliario urbano, generan micro-espacios donde la presencia del agua y todo tipo de nutrientes posibilitan la emergencia de la vegetación.


- Y por último, la existencia de espacios posaderos y otras pequeñas singularidades, como los paramentos porosos (muros rugosos, con concavidades o fisuras), o todo tipo de salientes en la envolvente arquitectónica (aleros, alfeizares, cornisas, elementos decorativos volumétricos, etc.), es decir, micro-espacios donde además de darse las condiciones anteriores, se produce una relación directa con la fauna urbana, una cuestión determinante para el desarrollo de muchas especies vegetales, ya sea por los aportes al terreno producidos por los excrementos animales (como en el caso de las plantas nitrófilas), por los procesos de polinización vehiculados por insectos y aves, o por la presencia de animales herbívoros en el ecosistema.




Muchísimos temas de interés que a través de la biología apelan al pensamiento urbano, desde lo metafórico, pero también desde lo más pragmático: si la maravillosa explicación sobre los procesos de formación de sustratos fértiles a través de compuestos de polvo, basura, musgos, líquenes o excrementos de animales, nos habla en realidad de un tipo de evolución escalar perfectamente imaginable en términos sociales o políticos, la posibilidad de relacionar el tipo de vegetación que prolifera en un lugar con el grado y el tipo de contaminación que soporta, parece una importante llamada de atención contra la ideología smart en la que tantos concejales confían hoy en día.




En fin, una ruta muy productiva tras la cual nos surgieron muchas dudas, pero una importante certeza: se trata de un tema para seguir trabajando en el futuro desde al menos dos de las líneas de investigación abiertas por Gilles Clément:


- Por una parte, en la invención de formas de legitimación de ciertos espacios urbanos como auténticas reservas de biodiversidad: ¿Cómo hacer sitio al descampado incluso en los territorios percibidos como ciudad?


- Y por otra, en la posibilidad de trabajar con muchas de estas especies en hipotéticos proyectos urbanos no basados en las premisas económicas y ambientales que plantea la jardinería municipal en España: ¿Cómo introducir las lógicas del jardín en movimiento en los parámetros técnicos manejados por los gestores de la ciudad?




6.2.- Fotografías de la ruta



Ver en Flickr




6.3.- Notas a vuela pluma sobre rutas y raíces, por Carlos Diz Reboredo


Enlazamos a continuación el mail que nos envió Carlos Diz (amigo, compañero en la Universidade Invisíbel, miembro de Zoopolitik, antropólogo e investigador en el Área de Antropología Social de la UDC) tras acompañarnos en la ruta, en el que describe las relaciones entre los descubrimientos que hicimos durante el recorrido y las cuestiones antropológicas, filosóficas, sociológicas y políticas que apelan en la actualidad al pensamiento urbano. Un auténtico lujo.



Texto / PDF: 0.59 MB


...De eso trataba, en cierto modo, el paisaje de ciudad que admirábamos bajo el temblor de lluvia: el paisaje de una ciudad que está emergiendo sin ser mirado, que crece y se reproduce sin ser domesticado; salvaje, alocado, abierto, caótico, plural, diverso, vivo... quizás más ciudad (en "esencia") que la propia ciudad habitada, domesticada, diseñada, trazada, planificada, controlada, pensada, medida, leída, cronometrada, escenificada y calculada con rostro humano. ¿Qué ha representado históricamente la ciudad sino, ante todo, la posibilidad de volverse ingobernable?...


ÍNDICE




7.- DOCUMENTOS: ESPACIOS Y ESPECIES


Como final de esta 1ª medida, producimos un par de documentos sobre los tipos de espacios urbanos donde proliferan estas otras naturalezas y sobre las especies más comunes identificadas en la ruta. Se trata de dos documentos muy básicos como forma de apertura de un tema que, siguiendo las conclusiones avanzadas en la crónica, esperamos continuar trabajando en próximas ocasiones.




Tipos de espacios urbanos donde proliferan las otras naturalezas / JPG: 3.79 MB




Especies identificadas en la ruta (I) / JPG: 3.64 MB




Especies identificadas en la ruta (II) / JPG: 3.69 MB


ÍNDICE




8.- OTROS DOCUMENTOS DERIVADOS




En junio de 2014 se inauguró en el espacio Hangar de Test (C/ Barcelona 58, A Coruña) la instalación **OTRAS NATURALEZAS**, un trabajo de nuestros compis Flu-or, en el que colaboramos con una proyección sobre los resultados de la micro-investigación 5 KM DE RUTA EN BUSCA DE LAS OTRAS NATURALEZAS DE LA CIUDAD y algunos avances realizados posteriormente.


El nuevo material consiste básicamente en un pequeño análisis de dos procesos actuales relacionados con el tratamiento del mundo vegetal por parte del Ayuntamiento de A Coruña: la gestión del diseño y mantenimiento de las zonas verdes y la creación de las huertas urbanas municipales.


Proyección-presentación / PPT: 52.1 MB
Ver en authorSTREAM


ÍNDICE

CONCEPTO TRATADO SEGÚN “LAS TÁCTICAS DEL ADVERSARIO” (Y DESARROLLO ESPECÍFICO)

EL HOGAR (el derecho a la vivienda para los no-humanos)

CASO DE ESTUDIO

Alrededores de la Avenida de Arteixo

PSEUDOCIENTÍFICOS

Colaboradoras (Nuria Pedrol Bonjoch, Margarita Rubido Bará y Carolina González Puig) + Participantes (Alejandro A. Blanco, Carlos Diz, Alejandro González, Marta Salgado, José Manuel Sánchez y Xiao Varela) + Ergosfera

METODOLOGÍA

Reconocimiento de lo medido en un contexto complejo (el mito del explorador por la jungla)

MEDICIÓN

Elementos bióticos no planificados (animales y vegetales) que habitan la ciudad